Medición de Ruido

El DS 146/1997 (Decreto Supremo 146 de 1997) es una normativa de Chile que regula la contaminación acústica en el país. Establece los límites máximos de niveles de ruido permisibles en distintos ambientes, como áreas residenciales, comerciales e industriales, y proporciona directrices sobre cómo realizar la medición de ruido para garantizar que estos niveles no sean superados, con el objetivo de proteger la salud y bienestar de las personas.

A continuación, te explico los principales aspectos de la medición de ruido según el DS 146/1997:

1. Objetivo del DS 146/1997

El objetivo principal del DS 146/1997 es regular los niveles de contaminación acústica en áreas urbanas y rurales para proteger la calidad de vida de las personas. Define los límites de exposición al ruido y establece las condiciones bajo las cuales se deben realizar las mediciones, así como los métodos a seguir para evaluar si se cumple con la legislación.

2. Definición de Contaminación Acústica

La contaminación acústica se define como el exceso de ruido que afecta la salud de las personas, el medio ambiente y el confort. Este ruido puede provenir de diversas fuentes, como el tráfico, maquinaria industrial, actividades comerciales, entre otras.

3. Límites de Ruido Permisibles

El DS 146/1997 establece los límites máximos permisibles de ruido en diferentes zonas y en función de la hora del día. Los niveles permitidos varían según el tipo de área (residencial, comercial o industrial) y la hora en que se mide el ruido (día o noche). Los límites se expresan en decibelios (dB), y los valores varían dependiendo de la zona:

  • Zonas residenciales: Los niveles de ruido permitidos son más bajos, para garantizar el descanso y la calidad de vida de los habitantes.
  • Zonas comerciales: Los límites pueden ser más altos debido a la mayor actividad en estas áreas.
  • Zonas industriales: Los límites de ruido son generalmente más altos, ya que se trata de áreas donde es común que haya ruidos provenientes de procesos industriales y maquinaria.

Los límites de ruido para las mediciones se definen para diferentes periodos del día:

  • Día: Generalmente, se mide durante el día (por ejemplo, de 07:00 a 22:00 horas).
  • Noche: Se mide durante la noche (por ejemplo, de 22:00 a 07:00 horas).

4. Método de Medición de Ruido

El DS 146/1997 establece cómo deben realizarse las mediciones de ruido. Para ello, se deben seguir ciertas normas y procedimientos que aseguren la precisión y confiabilidad de los resultados. Algunos aspectos clave del procedimiento incluyen:

a. Uso de Equipos Acreditados

Las mediciones deben realizarse con equipos calibrados y certificados, como un sonómetro (medidor de nivel de presión sonora), que debe contar con filtros ponderados, especialmente el filtro A (dBA), que es el más utilizado para medir el ruido según la sensibilidad del oído humano.

b. Condiciones Ambientales

Las mediciones deben realizarse en condiciones representativas, lo que significa que los niveles de ruido deben medirse en el lugar y el momento adecuado para reflejar las condiciones reales del entorno. El equipo de medición debe estar en el lugar en donde se presume que el ruido afecta a las personas, como viviendas, oficinas, o alrededores de industrias.

c. Ponderación del Ruido

El ruido debe medirse usando la ponderación A (dBA), que ajusta las mediciones para reflejar la percepción humana del sonido. Esta ponderación es importante, ya que el oído humano no percibe todas las frecuencias de la misma manera, siendo menos sensible a los sonidos de baja y muy alta frecuencia.

d. Duración de las Mediciones

Las mediciones deben realizarse por un tiempo adecuado para obtener un valor representativo del nivel de ruido en la zona en cuestión. Esto puede ser a través de mediciones puntuales o mediante la medición continua (por ejemplo, durante 15 o 30 minutos). En algunos casos, también se utiliza el nivel equivalente de ruido (Leq), que es el promedio ponderado de la intensidad del sonido durante el tiempo de medición.

e. Método de Muestreo

El muestreo puede realizarse de manera manual o automática. El método manual implica la medición de varios puntos en la zona para obtener una representación precisa del nivel de ruido en la región. En el caso del muestreo automático, se puede usar equipos para registrar los niveles durante períodos largos y generar un informe con los datos de ruido.

5. Valores Indicativos de Ruido en Diferentes Zonas (Según DS 146/1997)

A continuación, te doy ejemplos generales de los límites de ruido permisibles establecidos por la normativa (estos valores pueden variar según actualizaciones o especificaciones locales):

  • Zonas residenciales:
    • Día: 55-60 dBA
    • Noche: 45-50 dBA
  • Zonas comerciales:
    • Día: 65-70 dBA
    • Noche: 55-60 dBA
  • Zonas industriales:
    • Día: 70-75 dBA
    • Noche: 60-65 dBA

Loading

¿Necesitas ayuda?